Ley Orgánica de la Contraloría General de Estado (2015) el art. 13 dice, La contabilidad gubernamental tiene como finalidad establecer y mantener un sistema específico y único de contabilidad, que contenga los principios de contabilidad generalmente aceptados aplicables al sector público

DEFINICIÓN

De acuerdo a lo expuesto por Calahorrano, O. (2015) La Contabilidad Gubernamental dentro de nuestro país tiene su historia durante la presidencia del Dr. Isidro Ayora 1927, misma que requirió de los servicios de la misión Kemmerer para que realice una reorganización de la contabilidad e intervención fiscal así como la creación de la oficina de Contabilidad y Control Fiscal denominada Contraloría.
A finales del año 1927 se crea la Ley Orgánica de Hacienda así como la Contraloría General de la Nación el 16 de mayo de 1977 fue remplazada por la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control misma que cambió drásticamente la Administración de los recursos financieros del país.
Según Bernal D. (2016) La contabilidad gubernamental se encamina más al control del presupuesto que a la elaboración de información para la toma de decisiones económicas.
El Ministerio de Finanzas es el encargado publicar normas contables para el registro de los hechos económicos cuyo cumplimiento es obligatorio en el sector público no financiero, estos deben ser registrados en dos instancias: Compromiso y Devengado.
Para Gutiérrez, N. (2010) La contabilidad gubernamental es la ciencia que, en base al conocimiento y aplicación de un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos, permite efectuar el registro sistemático, cronológico y secuencial de los hechos económicos que ocurren en una organización con la finalidad de producir información financiera, patrimonial y presupuestaria, confiable y oportuna, destinada a apoyar el proceso de toma de decisiones de los administradores y de terceros interesados en la gestión institucional para servir de sustento al control que ejercen los organismos pertinentes.

CARACTERÍSTICAS

Según Gutiérrez, N. (2010) La contabilidad gubernamental tiene varias características:
  • Integrar las operaciones patrimoniales con las presupuestarias, las operaciones patrimoniales deben ser registrada por partida doble, las presupuestarias en cambio por partida simple;
  • Es de aplicación obligatoria en las entidades que se conforman el sector público no financiero;
  • Utiliza el catálogo general de cuentas y clasificador presupuestario de ingresos y gatos, como elementos básicos, comunes, únicos y uniformes;
  • Se fundamenta en los conceptos de  centralización normativa a cargo del ministro de economía y finanzas y de descentralización operativa en cada ente financiero público;
  • Crea una base de datos financiero, que debidamente organizados se los convierte en información útil;
  • Coadyuva a la determinación de los costos incurridos en actividades de producción de bienes y servicios, en inversiones en proyectos de construcción de obra material tangible y en programas de beneficios social llevados a cabo mediante el desarrollo de actividades que generan productos intangibles;
  • Permite la agregación y consolidación sistemática de la información financiera producida por cada ente financiero;
  • Produce información financiera para la toma de decisiones en los niveles internos de la administración, para los niveles externos que mantienen intereses con la gestión institucional, para decisiones estratégicas sectoriales y nacionales, y para el control sobre la pertinencia y propiedad de las operaciones realizadas; y,
  • Los datos disponibles en sus cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos de gestión, “saldos y flujos” proporcionan insumos para la producción de las cuentas nacionales y otros reportes financieros especializados con la visión del manual de estadísticas de las fuerzas públicas del fondo monetario internacional


PROCESO CONTABLE

El sistema contable gubernamental comprende 3 fases bien diferenciadas: comienza a partir del análisis de la documentación fuente, la extracción de datos de los hechos económicos u operaciones patrimoniales y presupuestarias acontecidas y su registro en los libros de entrada original; continúa con el direccionamiento de los elementos homogéneos a segmentos particularizados según su naturaleza; y concluye con la producción de la información de acuerdo a criterios de agrupación predefinidos. (Gutiérrez, N. 2010).
La documentación fuente constituye la evidencia fiel de las transacciones u operaciones realizadas, es el sustento o soporte de las anotaciones a realizar; entre estos documentos se hallan: facturas, recibos, liquidaciones de compra, comprobantes de ingresos y egresos de dinero, contratos, garantías, actas de fiscalización, plantillas de avance de obras, comprobantes de ingresos y egresos de existencia de bodega, roles de remuneraciones, plantillas de aportes a la seguridad social, cheques, detalles de pagos, ordenes de transferencia de fondos, estados de cuentas bancarios con sus notas de débito y crédito, actas de donaciones recibidas o entregadas de bienes, actas de bajas de bienes, justificación de fondos rotativos, como los a rendir cuentas y de cajas chicas, etc. (Gutiérrez, N. 2010).

JORNALIZACIÓN

Los datos obtenidos de la documentación fuente referida en el inciso anterior, que son extraídos convenientemente en base a criterios de la profesión, se los registra o anota mediante la elaboración de “asientos”, en el principal libro de entrada original contable denominado “Diario General Integrado” y se lo hace en cuentas específicas de movimiento, que responden a la naturaleza de las operaciones o hechos económicos acontecidos en la entidad. A esta actividad, catalogada como la más importante de todo el proceso contable, se la denomina jornalización, es en la que se deposita todo el bagaje de conocimiento contable del profesional a cargo y de ella depende en gran medida, la validez, consistencia y transparencia de la información producida. (Gutiérrez, N. 2010)

MAYORIZACIÓN

Es la actividad en la cual los registros realizados en el Libro Diario General Integrado, son trasladados al libro “Mayor”, agrupándolos en cuentas y auxiliares patrimoniales y presupuestarios, de acuerdo a una misma naturaleza, conceptualización o denominación, es un proceso mecánico automático o manual, según se disponga o no de herramientas informáticas. (Gutiérrez, N. 2010)

PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN

Finalizada la fase anterior de la mayorización, de cada una de las cuentas de movimiento que han intervenido en cada periodo, o hasta la fecha que se desee, se extraen los datos necesarios de las diversas cuentas contables “saldos y flujos”, para presentarlos debidamente ordenados y clasificados en reportes y estados financieros como el Balance de Comprobación, el Estado de Resultados, el Estado de Situación Financiera y el Estado de Flujo del Efectivo y de los auxiliares presupuestarios, para exponerlos en el Estado de Ejecución Presupuestaria y las cédulas presupuestarias de ingresos y gastos. (Gutiérrez, N. 2010)


BIBLIOGRÁFICA



Calahorrano, O. 2015. Diseño de un sistema de contabilidad acorde a las necesidades de la secretaría de cultura del municipio del distrito metropolitano de Quito. Consultado 19 octubre de 2018. Formato PDF. Disponible en Linea: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9581/1/T-UCE-0003-CA320-2015.pdf
Bernal D. 2016. Tratamiento contable de las remuneraciones y beneficios sociales de servidores públicos en instituciones del sector público no financiero periodo 2016. Consultado 20 de octubre de 2018. Formato PDF. Disponible en línea: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8616/1/ECUACE-2016-CA-CD00042.pdf
Gutiérrez, N. 2010. Análisis de la aplicación de las normas técnicas de contabilidad gubernamental en la junta parroquial de Sinaí. Consultado 19 de octubre de 2018. Formato PDF. Disponible en línea: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/518/4/NAILA%20GUITIERREZ%2020%20INFORME.pdf
Ley de Orgánica de Contraloría General del Estado (2015). Artículo 13 de la contabilidad gubernamental consultado 20 de octubre de 2018.

0 Comentarios